Entrada destacada

COLECCIÓN BICENTENARIA

LIBRO DE LA COLECCIÓN BICENTENARIA FÍSICA 3ER ANO " " 4TO ANO " " 5TO ANO " " QUÍMICA 3ER ANO ...

domingo, 24 de abril de 2016

INTEGRACIÓN DE LAS CsN DESDE UNA PEDAGOGÍA P. C y L

CONTENIDOS DE LA INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES DESDE LA PEDAGOGÍA POPULAR, CRÍTICA Y LIBERADORA 

INTENCIONALIDAD CURRICULARES DEL TRAYECTO




Intencionalidad Curricular del Trayecto
Se propone la profundización radical en la conceptualizción y acción de la formación integral interdisciplinaria y que derive en Proyectos Integradores realizados a partir de los referentes teóricos y metodológicos de las unidades curriculares PC-TS (Ciencias sociales), PEI-TC (Ciencias naturales), y las experiencias integradoras socioproductivas en forma de actividades acreditables. El saber derivado de este esfuerzo de integración, es necesariamente transdisciplinario y sera incorporado en el TEG.

Laboratorio integrador de Ciencias Naturales

                              Descripción de la Unidad Curricular

El laboratorio integrador de las ciencias naturales se fundamenta en incorporar a las y los participantes en los procesos de investigación, los cuales permitan la reflexión, creación e innovación, con la finalidad de poner en acción los conocimientos construidos, es decir, se pueden conjugar los significados que se han conceptualizado en una combinación teórica práctica.
Los conocimientos teóricos-prácticos de las ciencias naturales, deberán estar vinculados al área socio-comunitaria, socio-productiva y ecosocialista a los diversos contextos nacionales, regionales, locales e institucionales. Los mismos deben desarrollarse desde una integración de la teoría y la práctica mediante la V epistemológica de Gowin, el cual integra el referente teórico – metodológico, que le da la direccionalidad necesaria a las intencionalidades curriculares generales y propicie la potencialidades de construcción colectiva de los saberes asociados fundamentalmente al proceso reflexión, creación e innovación, con una visión crítica crítica y liberadora desde una investigación acción participativa y transformadora.
 
El proceso de investigación en Ciencia y Tecnología:
o    Concepciones Epistemológicas de los Laboratorios de Ciencias Naturales.
o    Fases relevantes del proceso de investigación en Ciencias Naturales: Situación problema de ciencias, conceptualización pertinente para su comprensión, generación de propuestas y análisis, preguntas claves, diseño de la investigación, recolección de datos, procesamiento y análisis, generación de respuestas, conclusiones y valoración.
o    La observación como subprocesos de investigación en ciencia y tecnología (C y T):


1.   La observación cualitativa, fuentes de obtención de datos, procedimientos y técnicas, calidad, triangulación, organización, análisis y comunicación de resultados.
2.  La observación cuantitativa en el proceso de la investigación en C-T: Experimentación, Variables; indicadores; métodos y técnicas de medición de  variables propias de las C-T.
o  Importancia de la medición en la producción y los servicios: Medición directa (estimación; instrumentos, escalas, precisión; tipos y cuantificación de los errores en las medidas; representación gráfica y numérica de las medidas con su error magnitudes y unidades en el Sistema Internacional SI), Magnitudes y unidades: Sistema internacional de unidades S.I. y otros sistemas de uso común. Calidad de la medida, validez, organización de datos, medidas indirectas y transformación de datos. Representación gráfica de los datos y análisis: Columnas-barras, tortas, bi y tridimensionales, otras; tendencias temporales; relaciones entre variables, otras.


II.- SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES DESDE UNA PEDAGOGÍA SOCIOCRITICA

Descripción de la Unidad Curricular
El seminario de integración de las ciencias naturales desde una pedagogía sociocrítica se fundamenta en incorporar a las y los participantes en proyectos de investigación, vinculados al área socio-comunitaria, socio-productiva y ecosocialista en los diversos contextos nacionales, regionales, locales e institucionales. Las decisiones se toman sobre la base problematización crítica que de manera individual y en equipo, son guiados por los colectivos docentes interdisciplinarios de formación, para realizar las transformaciones necesarias. Los mismos deben desarrollarse desde una integración de la teoría y la práctica mediante un diseño teórico – metodológico que le dé la direccionalidad necesaria a las intencionalidades curriculares generales y propicie la potencialidades de construcción colectiva de los saberes asociados fundamentalmente a la reflexión crítica de las dimensiones, alcances, estrategias que permitan conceptualizar la integración educativa de la ciencias naturales desde una pedagogía popular, critica y emancipadora.
  

DISEÑO TEÓRICO

1.   Legislación venezolana en materia de políticas científicas, tecnológicas y de producción. Haciendo énfasis en la producción agroalimentaria. (CRBV, LOE, LPP. LOCTI, Leyes del Poder Popular, Ley de Semillas, Decreto de Emergencia Económica y otros).

2.  Conceptualización del Socialismo del Siglo XXI y sus principales desafíos y amenazas en materia de ciencia, tecnología y producción agroalimentaria.

3.  La Educación Media en el Socialismo Bolivariano para el desarrollo socio productivo de la nación, desde los referentes éticos – procesos indispensables y temas indispensables, referentes teóricos-metodológicos, unidades de aprendizaje, planteados en el documento de PCC y vinculadas a la visión integradora de la ciencia, la tecnología y la producción sustentable.

4.  La agroecología y la soberanía alimentaria, su vinculación con la práctica pedagógica contextualizada en las ciencias naturales a través de la experiencia de grupos estables.

5.  Mapas geohistóricos para la conformación de la red de ciencia, tecnología y producción agroalimentaria, en el contexto del circuito escolar, regional discriminado de manera crítica la producción social de la producción capitalista.

6.  Tema(s) contextualizados en ámbito institucional, local, regional y mundial.



ACTIVIDADES ACREDITABLES:

Como proyectos de Integración socio-productivos y comunitarios

Descripción de la Unidad Curricular En los PNF-PEM se plantea la integración de unidades curriculares acreditables, tal como está establecido para todos los PNF (MPPEU, 2009). Esto en consonancia con los postulados de la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se concibe que la formación integral comprende el acercamiento a todas las manifestaciones culturales y su riqueza, debiendo ser la educación universitaria un espacio para la promoción y la práctica de la actividad artística, el deporte, la actividad física, ambientalista y comunitaria. En tal sentido, se establece el desarrollo de 12 Unidades Crédito como actividades acreditables que deberán ser cumplidas durante el desarrollo del programa, a través de proyectos educativos. Estos proyectos educativos contemplaran los grupos estables que se ejecutaran en los siguientes espacios de formación:

En el centro de formación de la MMSR: es este espacio se deberá realizar grupos estables de forma OBLIGATORIA en el área SOCIOPRODUCTIVA AGRICOLA. En aquellos casos donde ya estén conformados grupos estables, el colectivo asesor de dicho grupo, deberá orientar las acciones de los mismos hacia actividades que se vinculen con la producción agrícola.

2. En las instituciones donde vincula la o el participante: En este espacio se deberá realizar grupos estables en las siguientes áreas: Actividad física, deporte, recreación y salud; Actividad artística y de promoción cultural; Actividad comunitaria y ambiental.

En aquellos casos donde ya estén conformados grupos estables el colectivo asesor de dicho grupo, deberá orientar las acciones de los mismos hacia actividades que se vinculen con la producción agrícola.

Es importante acotar que estas unidades curriculares no se realizan como asignaturas, cursos, seminarios o talleres sino que reconocen la actividad real y consecuente en cualquiera de las áreas, obteniendo calificación aprobado o reprobado, según criterios establecidos en reglamento especial.

FASES

1.        Reflexiones iníciales para la conformación de grupos estables.

2.      Conformación de los grupos estables de acuerdo a las áreas de investigación asociado a intereses comunes: Registro del proyecto de grupo estable como actividad acreditable.

3.      Planificación de las acciones.

4.      Realización de las acciones.

5.       Sistematización de las acciones realizadas.

6.      Reflexiones teórico-metodológicas.

7.       Socialización interna. Informes de los grupos estables.

8.      Socialización externa. Inscripción en congreso pedagógico a los proyectos aprobados.