Entrada destacada

COLECCIÓN BICENTENARIA

LIBRO DE LA COLECCIÓN BICENTENARIA FÍSICA 3ER ANO " " 4TO ANO " " 5TO ANO " " QUÍMICA 3ER ANO ...

viernes, 11 de marzo de 2016

TALLER DE METODOLOGÍA DE IAPT


PROGRAMA PRACTICA DOCENTE IAPT TRAYECTO II PERIODO V SUGERENCIA PARA ELABORAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)








Descripción del Taller

El taller de metodología de la IAPT está pensado para profundizar en las interpretaciones que cada docente investigador realiza de cada uno de los aspectos que acontecen en las situaciones sociales problematizadas que son factibles de abordar dentro de la práctica profesional, vista esta como una IAPT. Esta profundización debe permitir repensar las reflexiones iniciales sobre la realidad contextual, problematizar los posibles abordajes y procedimientos investigativos, a la vez de accionar, registrar y sistematizar el desarrollo de cada proceso didáctico u otras actividades desarrolladas para transformar las realidades educativas que requieran ser mejoradas en los contextos donde desarrolla su práctica docente.

 Potencialidades de construcción colectiva de los saberes


· Reflexionar críticamente sobre las dimensiones de la práctica docente. (Personal, institucional, interpersonal, social, productiva, didáctica, axiológica, profesional, investigativa, pedagógica, política, otras), que contribuyen a la construcción del perfil de un docente investigador-critico-participativo

 · Propiciar la observación participante de la institución, el personal docente, las y los estudiantes, el sistema de recursos, entre otros aspectos que permitan un conocimiento más preciso y profundo de la realidad educativa vinculada con la PD-IAPT.

Construir diseños teóricos y metodológicos que le den la direccionalidad efectiva de las acciones sociales problematizadas detectadas desde la PD-IAPT, a fin de gestionar las acciones, que con fundamento en la Pedagogía crítica y XXX viabilicen las transformaciones necesarias en las instituciones.
· Planificar, ejecutar y evaluar diversos proyectos de aprendizaje, interdisciplinarios, comunitarios, socioproductivos, entre otros, a partir procesos didácticos, que desde las intencionalidades epistémicas y curriculares, permitan articular los saberes propios de las ciencias naturales con los intereses de las y los participantes en sus respectivos contextos regionales, locales e institucionales.
· Evaluar y redimensionar (de ser necesario) la creación de espacios de integración de los saberes de las ciencias naturales y en consecuencia la creación grupos estables, colaborativos e interdisciplinarios, en el marco de los Proyectos socioproductivos.

Diseño del Taller

Previo al desarrollo del taller es necesario que cada colectivo de formación e investigación de los centros de formación, apoye el desarrollo de un diagnóstico de las diversas acciones sociales problematizadas que puedan ser abordadas en la práctica docente de cada uno de las y los participantes, con la finalidad de promover la necesaria reflexión teórico-práctica inicial para el desarrollo de esta nueva fase, donde la investigación trata sobre TODA la Práctica Docente, enfocada desde una visión integral con todas sus dimensiones. Este sería el inicio de nuevo cono de acción.

 Este diagnóstico, será el insumo para que cada uno de los docentes investigadores (participantes), junto al colectivo, organice nuevas acciones teóricas y metodológicas orientadas por el ciclo permanente de la investigación acción, participativa y transformadora, elementos sobre los cuales se enfocará el presente taller, cuyo diseño se resume en el siguiente cuadro: 

 CONTENIDOS TEMÁTICO.

1.- Conceptualización y reflexión crítica sobre la IAPT y su valor como enfoque metodológico para la transformación de la Práctica Docente. Deben considerarse:

· Reflexiones iniciales sobre el lenguaje (Conceptualización y construcción teórica).

· Reflexiones iniciales sobe las prácticas educativas (investigación, creación e innovación).

· Reflexiones iniciales sobre las organizaciones educativas (Resolución de problemas, contextualización y participación socio-crítica).



2.- Problematización de las aparentes dicotomías en cuanto al uso de técnicas, métodos, instrumentos de diversas metódicas de investigación, analizando dialécticamente el uso racional y pertinente de los mismos en una investigación con enfoque IAPT.

3.- Ampliar y profundizar la realidad educativa que se quiere transformar

sobre la base de :

· Referentes teóricos que le otorguen direccionalidad a las acciones que se llevarán a cabo directamente vinculadas con la realidad que se desea transformar, tanto en los conceptos y/o modelos así como en las estrategias metodológicas.

· Antecedentes teóricometodológicos que aportan experiencias o investigaciones realizadas y que podrían servir de referencias para las acciones que se necesitan emprender, tanto en los conceptos y/o modelos así como en las estrategias metodológicas de la investigación que deben diferenciarse en muchos casos de las estrategias didácticas.

4.- Valoración integral de la IAPT en los contextos de la PD y dentro del colectivo de investigación y formación.